martes, 27 de noviembre de 2018

PRESENTACIÓN


BIENVENIDA




¡HOLA! Mi nombre es Yaileen Obando y actualmente estoy estudiando la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar, en la Universidad Nacional de Panamá, Cede Coclé. 
En este Blog reflejare todo lo que realice y aprendí en el transcurso del semestre, en las asignaturas Didáctica de la Literatura Infantil y Tecnología Educativa en Preescolar.  




APORTES


  • Hoy en día vemos como la tecnología hace parte de nuestra vida cada vez con mas ímpetu y que ha logrado que sea una herramienta indispensable en la educación, ya que en las aulas es normal ver como utilizan la tecnología, con el objetivo de la formación como futuros profesionales. Como futuras maestras de preescolar, debemos de tener un manejo  adecuado de esta herramienta. Con esta herramienta tenemos la posibilidad de que la enseñanza sea mas efectiva si se da de un uso correcto.
  • La literatura es fundamental en el desarrollo de el niño en diferentes áreas como, emocional, física, lenguaje y sobre todo cognitiva. En la etapa de preescolar, debemos de buscar textos adecuados que llamen el interés del infante. 

lunes, 26 de noviembre de 2018

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Reflexión de la Sociedad del Conocimiento


Para mi la Sociedad del Conocimiento es la era en la que estamos viviendo hoy en día, en la que tenemos a mano las herramientas necesarias para obtener una información que nos permite adquirir conocimientos instantáneamente. Todo esto es gracias a los avances tecnológicos que han revolucionado a la sociedad, donde es fácil encontrar acceso a información que nos ayuda a alimentarnos de conocimientos de diferentes tipos y que donde debemos saber manejar de una forma positiva para el crecimiento de nuestra persona.

      Sociedad del Conocimiento

TÉCNICA
CIENCIA
TECNOLOGÍA
Definición
Son saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.
Son fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
Es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el
diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
Se aplica
Ciencias, arte,
educación, etc.
Hipótesis, teorías, leyes, procedimientos y técnicas.
Medios físicos de equipos materiales.
Características
Requiere de destreza manual o intelectual, se transmiten de persona a persona, y
cada persona las adapta a sus gustos o necesidades y puede mejorarlas.
Es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido.
Diseño y construcción de objetos.







































CARACTERISTICAS DE LA TECNOLOGIA

  • Racionalidad Es un requisito indispensable en el proceso de enseñanza.
  • Sistematización Es el proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos.
  • Planificacion y control Se debe redimensionar la actividad docente y hacer énfasis en el empleo de métodos, técnicas y procedimientos didácticos.
  • Organizacion y eficiencia reducir el tiempo en que realizan sus actividades, ya que, pueden ser más eficientes. 



FUNCIONES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

FUNCIONES DE LA TECNOLOGÍA


Las funciones de la tecnología son los usos útiles de la tecnología, y se relacionan transformando el entorno humano para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. Además, en ese proceso se usan recursos naturales (por ejemplo, aire, agua, materiales o fuentes de energía), personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas. Y en el proceso de transformación del mundo que nos rodea construyen un mundo artificial, provocando grandes consecuencias sociales y ambientales.

FUNCIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS

El concepto de función técnica involucra los siguientes rasgos:

  • Cambio o transformación previsible de un sistema en otro más deseable. El sistema puede involucrar tanto materiales como personas e ideas.
  • Es independiente del medio y modo en que se logra la transformación.
  • Propósito, deliberación en la obtención de la transformación.


FUNCIONES NO TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS


Las características novedosas de los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras características independientes de su función principal,
como las estéticas y simbólicas. 

  • FUNCIÓN ESTÉTICA DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS

Más allá de la indispensable adecuación entre forma y función técnica, se busca la belleza a través de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones técnicas y precios, cualquier usuario elegirá seguramente al que encuentre más bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prácticas. Frecuentemente compramos ropa bonita, aunque sepamos que sus ocultos detalles de confección no son óptimos, o que su duración será breve debido a los materiales usados. Las ropas son un rubro tecnológico de gran venta en el planeta porque son la imagen que mostramos a las demás personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.

  • FUNCIÓN SIMBÓLICA DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS

Cuando la función principal de los objetos tecnológicos es la simbólica, no satisfacen las necesidades básicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder. El caso más destacado y frecuente de objetos tecnológicos fabricados por su función simbólica, es el de los grandes edificios: rascacielos gigantes, catedrales, palacios. Están diseñados para empequeñecer a los que están en su interior (caso de los amplios atrios y altísimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos).


ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL

ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL


Edad Media
No existía una noción de la infancia, por lo tanto, no existía una literatura infantil y los escasos libros que existían y aquellos que podían llegar a los niños más afortunados estaban lejos de relatar historias infantiles, eran historias que pretendían inculcar valores e impartir dogma.
1613
Sebastián Mey

Con la traducción de las Fábulas de Esopo, alcanzó gran popularidad en España el Fabulario, en el que reunió 57 fábulas y cuentos.
1697
Charles Perrault


Realizo cuentos de antaño y entre las leyendas célticas y los relatos populares franceses e italianos que recopiló, encontramos clásicos como La Cenicienta, El gato con botas, Caperucita Roja y Pulgarcito.
1719
Danie Defoe


Realizo novelas ligeras de aventuras como el clásico, Robinson Crusoe.
1726
Jonathan Swift


Los viajes de Gulliver, escritas para adultos, pero recomendadas con el paso del tiempo también para niños.
1812-1815
Hermanos Jacob Y Wilhelm Grimm


Los cuentos para la infancia de estos hermanos que se popularizaron fueron desde Blancanieves hasta La bella durmiente.
1835
Hans Christian Andersen


Caracterizada por su sensibilidad a la hora de esculpir a personajes tan dispares como La sirenita y El patito feo.
1863
Julio Verne


Es considerado uno de los padres de la ciencia ficción. Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia. Entre sus obras más destacadas están Viaje al centro de la tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino, la vuelta al mundo en ochenta días y la isla del misterio.
1876
Saturnino Calleja


Fue la que divulgó las mejores piezas de literatura infantil en España gracias a los denominados “Cuentos de Calleja “, que contaban con la colaboración de los mejores ilustradores de la época.
1883
Robert Louis Stevenson


Sus obras eran muy psicológicas. Entre sus obras más famosas se encuentran “Jardín de versos para niños”, “La isla del Tesoro” y “El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde”.
1888
Oscar Wilde


Gran exponente del esteticismo Y Defensor del arte por el arte, sus relatos repletos de diálogos vivos y cargados de ironía. Una de sus obras mas conocidas es el Principito Feliz.
1894
Joseph Rudyard Kipling


Se le recordará, sobre todo, por sus obras infantiles. Entre ellas, destacan El libro de la Selva.
1904
James Matthew Barrie


Famoso por haber creado el personaje de Peter Pan, basado en sus amigos, los niños Llewellyn Davies. Se ha interpretado numerosas veces desde entonces.
1933
Pamela Lyndon Travers


Escribio su serie de novelas infantiles acerca de la mística y mágica niñera Mary Poppins, que han sido adaptados muchas veces.
1943
Antoine De Saint-Exupéry


Autor de la famosa obra El principito, que se ha convertido en el libro escrito en francés más leído y más traducido.
1950 Al 1956
Clive Staples Lewis



Reconocido por sus novelas de ficción, especialmente por las crónicas de Narnia.
1964 Al 1991
Roald Dahl


Famoso escritor para niños y adultos. Entre sus libros más populares están Charlie y la fábrica de chocolate, James y el melocotón gigante, Matilda, El gran gigante bonachón, Agu Trot, Las brujas y Relatos de lo inesperado.

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL


Contribuye

  • Al desarrollo cognitivo del niño y de la niña.
  • Medio ideal para fomentar vínculos afectivos.
  • Ofrece modelos de conducta positivos y negativos.
  • Favorece el desarrollo ético.
  • Sirve para eliminar tensiones.
  • Superar miedos y problemas emocionales.

Influye

  • El desarrollo lingüístico, estético y literario.
  • El desarrollo emotivo-afectivo.
  • El desarrollo de la autoestima.
  • El desarrollo social, fomentando los vínculos entre las personas.
  • El desarrollo moral, mediante la transmisión de valores.
  • El desarrollo creativo.
  • El desarrollo físico-motor y psicomotor.
  • El desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de problemas).




jueves, 22 de noviembre de 2018

CUENTO: EL ARRECIFE - LA LEALTAD

EL ARRECIFE
La Lealtad


En algún lugar del inmenso mar, existía un reino mágico de sirenas y animales marinos, que  vivían en armonía. En este reino se encontraba una hermosa sirenita llamada Cristina, era muy amable y amistosa, tenía dos grandes amigos, Kiran la delfín y Héctor el pececito. Los tres disfrutaban casi todas las tardes juntos en busca de aventuras.

Un día, en el que Héctor no podía salir aventurarse con sus amigas, Cristina y Kiran, nadaban en busca de almejas y lo que se encontraron fue un hermoso arrecife.  Les llamo tanto la atención, que las amigas decidieron guardarse el secreto de la existencia de aquel arrecife y así poder tener un lugar secreto en que se podían reunir.

De regreso a sus casas, Cristina le dice a Kiran:  
- Kiran, vamos a contarle a Héctor del arrecife es nuestro amigo y no debemos tener secretos con él. 
- Kiran, contesta – Tienes toda la razón, debemos contarle. 

Nadaron las dos amigas a casa de Héctor.  
- Hola Héctor – Dijeron las dos al unísono. 
- Hola – contesta él. 
- Te tenemos que contar un secreto – dice Cristina. 
- ¿Secreto?  ¿Qué ha pasado? – pregunta Héctor muy atento. 
- Primero te tenemos que llevar a un lugar. – dice Kiran muy contenta.

Nadando al lugar del arrecife, pero antes de llegar Cristina y Kiran deciden taparle los ojos a Héctor, para que la sorpresa fuera más grande. Cuando llegaron al lugar, les destaparon los ojos a Héctor. Él muy sorprendido por lo que sus ojos estaban viendo.  
- ¡Oh!  Amigas esto es muy bello. – exclamo Héctor emocionado.
Cristina y Kiran les contaron como lo descubrieron y que ese lugar iba a ser un secreto para ellos reunirse.

Pasaron días y Cristina y Kiran iban para su lugar secreto, pero antes de llegar vieron que muchas sirenas que iban a esa dirección. Muy nerviosas a que descubrieran su lugar secreto, se acercaron a Paola, una sirena que conocían.  
- Hola Paola ¿A dónde van todos? – Pregunta Cristina. 
- Hola, vamos a ver el arrecife que acaban de descubrir.

Las amigas se miraron muy confundidas, y decidieron seguir nadando junto con Paola.  Al llegar no podían creer que el arrecife a donde iban todos era el que ellas habían descubierto.  No sabían cómo es que todos sabían de ese lugar y decidieron preguntarle a Paola que quien había sido el que había descubierto aquel arrecife. 
- Héctor el pececito, él lo descubrió y le ha dicho a todo que era un arrecife hermoso y no hay duda de eso, ahora que lo veo. –dice Paola. 
No podían creer lo que sus oídos acababan de escuchar, su gran amigo Héctor las había traicionado y rebelado su secreto.

Las amigas muy enfadadas decidieron darle una lección a su amigo Héctor.  Fueron en su buscada y cuando lo encontraron Cristina le dice: 
- Hola Héctor, te tenemos un secreto que contar. 
- Mis grandes amigas, díganme ese secreto. 
- Encontramos una cueva más hermosa que el arrecife. –Dice Cristina.
- ¡Oh!  Lleven me a ver esa cueva.  –contesta Héctor. 
- No podemos, ya tenemos que irnos a casa.  - Dice Kiran. 
- Pero podemos decirte en donde está. - agrega Cristina inmediatamente. 
Cristina le da una dirección de una cueva que nadie se acerca.

A los días Cristina y Kiran nadaban por el arrecife y se toparon con Paola, a la cual saludaron.  
- ¿A que no saben lo que ha pasado?  - pregunta Paola. 
Las amigas se miraron muy confundidas y responden al unísono que no.
- Héctor les ha dicho a todos que ha descubierto una cueva muy hermosa, y en cuanto llegamos nos han atacado las anguilas.  Al parecer la cueva que nos dijo Héctor era una cueva de anguilas y  ahora nadie le habla, estamos muy enojados con él. –dijo Paola.

Las amigas muy sorprendidas, de que su amigo las traicionó nuevamente con la mentira que ellas crearon para darle una lección.  
De regreso a casa se encontraron a Héctor muy triste y él se les acercó. 
- ¡Hola amigas!  
Ellas muy decepcionadas de él, siguieron el camino sin detenerse a saludarlo. 
- ¿Ustedes tampoco me van hablar? – pregunta Héctor muy triste.
Cristina se gira y le responde: 
- Héctor, creíamos que eras nuestro amigo y le has contado a todos, nuestro secreto del arrecife y decidimos darte una lección con la cueva y has caído.  Traicionaste nuestra confianza.  
- Le fallaste a nuestra lealtad y los amigos no se hacen eso. – siguió Kiran.
Héctor llorando les pidió disculpa, sabía que había cometido un grave error, de haber traicionado a sus amigas.  Él les pidió disculpa por fallar a su amistad. Las amigas decidieron darle otra oportunidad, pero sabían que no iba hacer fácil que regresara su confianza hacia Héctor.

Y al pasar tiempo decidieron hacerle alguna trampa más a su amigo Héctor, pero este ya no las volvió a traicionar más.  Recuperaron la confianza y Héctor aprendió que en una amistad, la lealtad es muy importante.



Lealtad

Es el compromiso voluntario que se adquiere con algo o alguien en los buenos y en los malos momentos y es recomendable que los niños aprendan esto desde una edad temprana, cuanto antes asimilen este tipo de conceptos con más facilidad los adoptaran luego en diversas situaciones.


FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO

LOS FUNDAMENTOS DE UN BUEN TEXTO PARA NIÑOS


El cuento debe responder a los siguientes fundamentos:
  1. Verosimilitud: Lo verosímil es lo creíble. El cuento como la novela debe analizarse en relación con la verosimilitud, es decir, con la tendencia hacia la credibilidad por parte del lector. Representa lo potencial en un hecho de la Naturaleza, de la sociedad, de la información y del conocimiento humano. Asimismo, es aceptable y admisible por el lector.
  2. Objetividad: Lo predominante en el cuento, como en la novela son las condiciones del sujeto que informa, las del objeto de información están subordinadas dialécticamente. Más que un género de saber es un género de opinión. Más que objetivo, el cuento es subjetivo.
  3. Novedad: En el cuento y en la novela, realmente, se parte también de una noticia. Eso indica que estos dos géneros deben ser novedosos. La expresión popular eso es cuento viejo y mal contado, como ya lo he suscrito, indica que un texto no tiene la propiedad de la novedad.
  4. Brevedad: A diferencia de la novela, el cuento necesariamente tiene que ser breve, es muy popular el cuento corto. La propiedad de la brevedad, de la fugacidad en el cuento es una de sus condiciones. Sin embargo, no existen medidas acordadas de extensión de un cuento. Esa es una discusión por hacer.
  5. Claridad: El cuento debe caracterizarse por la claridad. Es decir, debe tomar distancia de la confusión y de la imprecisión tanto en la presentación de los hechos como en su desarrollo y fin.
  6. Oportunidad: El cuento es, como se dice en periodismo, “prosa fría”. Pertenece a la literatura con fines estratégicos de permanencia en el tiempo.
  7. Estructura: Las relaciones entre el cuento y la novela son, también, como entre la noticia y la crónica muy cercanas. Uno puede decir que la noticia es a la crónica, como el cuento a la novela. Por lo tanto, en lo que se refiere a la estructura, el cuento  también tendrá elementos que le son comunes a la noticia y a la novela. Otros no tanto, pero esta relación existe.
  8. Ante título: Texto breve que entrega un antecedente. (Opcional, de ser necesario)
  9. Titulo: Nombre específico del texto y que contiene la idea principal.
  10. Subtítulo: Ampliación o claridad del titular. (Opcional, de ser necesario).
  11. Introducción: En esta parte se informa al lector de los elementos básicos de lo que hemos llamado la Duda metódica en la literatura. ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? De hecho, lo más relevante en el cuento, como en la crónica será el ¿cómo?.
  12. Cuerpo o núcleo del cuento: Es el conjunto de párrafos que contienen las ideas principales y el desarrollo del acontecimiento en relación con el suspenso, los obstáculos, los peligros, los, etc. en que se desarrollan los acontecimientos.
  13. Desenlace: Es la parte del cuento que trata la solución, la consumación, la conclusión, el finiquito de la trama.


CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TEXTO PARA NIÑOS




Los cuentos dirigidos al público más pequeño, tienen características que comparten entre todos ellos. Una de esas características que comparten las historias infantiles es la continuidad y rapidez de su acción. En cada párrafo de los cuentos infantiles ocurre algo sin tener que recurrir a una gran cantidad de información para describirlo.
Por otro lado, tenemos la sencillez de su representación, ya que en la mayor parte de los relatos aparecen elementos comunes y conocidos por los niños, haciendo más fácil así el uso de la imaginación. La repetición de los hechos es otro de los elementos comunes en los cuentos infantiles, ya que favorece enormemente la correcta comprensión de la historia por parte del niño. También la secuencia ayuda a que el cuento resulte atractivo y fácil para el pequeño, ya que siempre tiene el mismo esquema. Este esquema universal podría resumirse de la siguiente manera: los protagonistas se presentan desde un principio para saber quién es quién en la historia.
Posteriormente aparece un problema, es decir, pasa algo en la historia que dará pie a la intervención de los protagonistas anteriormente descritos. Según los protagonistas, se realizará una intervención adecuada al problema que ha ocurrido. La más utilizada es el enfrentamiento ante un personaje malvado, causante del problema de la historia. Finalmente, el héroe gana al malvado, ya que el bien siempre triunfa sobre el mal.