LOS FUNDAMENTOS DE UN BUEN TEXTO PARA NIÑOS
El cuento debe responder a los siguientes fundamentos:
- Verosimilitud: Lo verosímil es lo creíble. El cuento como la novela debe analizarse en relación con la verosimilitud, es decir, con la tendencia hacia la credibilidad por parte del lector. Representa lo potencial en un hecho de la Naturaleza, de la sociedad, de la información y del conocimiento humano. Asimismo, es aceptable y admisible por el lector.
- Objetividad: Lo predominante en el cuento, como en la novela son las condiciones del sujeto que informa, las del objeto de información están subordinadas dialécticamente. Más que un género de saber es un género de opinión. Más que objetivo, el cuento es subjetivo.
- Novedad: En el cuento y en la novela, realmente, se parte también de una noticia. Eso indica que estos dos géneros deben ser novedosos. La expresión popular eso es cuento viejo y mal contado, como ya lo he suscrito, indica que un texto no tiene la propiedad de la novedad.
- Brevedad: A diferencia de la novela, el cuento necesariamente tiene que ser breve, es muy popular el cuento corto. La propiedad de la brevedad, de la fugacidad en el cuento es una de sus condiciones. Sin embargo, no existen medidas acordadas de extensión de un cuento. Esa es una discusión por hacer.
- Claridad: El cuento debe caracterizarse por la claridad. Es decir, debe tomar distancia de la confusión y de la imprecisión tanto en la presentación de los hechos como en su desarrollo y fin.
- Oportunidad: El cuento es, como se dice en periodismo, “prosa fría”. Pertenece a la literatura con fines estratégicos de permanencia en el tiempo.
- Estructura: Las relaciones entre el cuento y la novela son, también, como entre la noticia y la crónica muy cercanas. Uno puede decir que la noticia es a la crónica, como el cuento a la novela. Por lo tanto, en lo que se refiere a la estructura, el cuento también tendrá elementos que le son comunes a la noticia y a la novela. Otros no tanto, pero esta relación existe.
- Ante título: Texto breve que entrega un antecedente. (Opcional, de ser necesario)
- Titulo: Nombre específico del texto y que contiene la idea principal.
- Subtítulo: Ampliación o claridad del titular. (Opcional, de ser necesario).
- Introducción: En esta parte se informa al lector de los elementos básicos de lo que hemos llamado la Duda metódica en la literatura. ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? De hecho, lo más relevante en el cuento, como en la crónica será el ¿cómo?.
- Cuerpo o núcleo del cuento: Es el conjunto de párrafos que contienen las ideas principales y el desarrollo del acontecimiento en relación con el suspenso, los obstáculos, los peligros, los, etc. en que se desarrollan los acontecimientos.
- Desenlace: Es la parte del cuento que trata la solución, la consumación, la conclusión, el finiquito de la trama.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TEXTO PARA NIÑOS
Los cuentos dirigidos al
público más pequeño, tienen características que comparten entre todos ellos.
Una de esas características que comparten las historias infantiles es la
continuidad y rapidez de su acción. En cada párrafo de los cuentos infantiles
ocurre algo sin tener que recurrir a una gran cantidad de información para
describirlo.
Por otro lado, tenemos la
sencillez de su representación, ya que en la mayor parte de los relatos
aparecen elementos comunes y conocidos por los niños, haciendo más fácil así el
uso de la imaginación. La repetición de los hechos es otro de los elementos comunes
en los cuentos infantiles, ya que favorece enormemente la correcta comprensión
de la historia por parte del niño. También la secuencia ayuda a que el cuento
resulte atractivo y fácil para el pequeño, ya que siempre tiene el mismo
esquema. Este esquema universal podría resumirse de la siguiente manera: los
protagonistas se presentan desde un principio para saber quién es quién en la
historia.
Posteriormente aparece un
problema, es decir, pasa algo en la historia que dará pie a la intervención de los
protagonistas anteriormente descritos. Según los protagonistas, se realizará
una intervención adecuada al problema que ha ocurrido. La más utilizada es el
enfrentamiento ante un personaje malvado, causante del problema de la historia.
Finalmente, el héroe gana al malvado, ya que el bien siempre triunfa sobre el
mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario