CANTO
DEFINICIÓN
El concepto de canto, que proviene del vocablo latino
cantus, refiere al acto y la consecuencia de cantar: esta acción, que puede ser
desarrollada por un ser humano o un animal, consiste en generar sonidos que
resultan melodiosos y, por lo general, agradables al oído de las personas.
En el caso de los seres humanos, el canto se desarrolla
emitiendo, de manera controlada, sonidos que se producen con el aparato
fonador. El canto se genera a través de la voz y permite incorporar palabras a
una composición musical.
Existen diferentes tipos de canto. El canto lírico implica
la puesta en práctica de distintas técnicas para cantar obras de música clásica
o culta. El canto popular, en cambio, apunta a la interpretación de canciones
de géneros musicales masivos.
Una canción infantil es aquella canción realizada con algún
propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y
repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Además de la diversión
que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en
el mundo de la música.
Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de
generación en generación y forman parte de la cultura popular, aunque en las
últimas décadas han surgido numerosos artistas especializados en producir
música y espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil.
Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños
aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas
variados que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los
rodea.
CARACTERÍSTICAS
Las canciones
infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas,
generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de
fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. La canción
infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo
que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural universal.
BENEFICIOS
- A través de las canciones infantiles los niños pueden encauzar un aprendizaje musical que contribuya a su desarrollo. Según algunos profesionales, la educación musical a edades tempranas aporta varios beneficios:
- Desarrolla el lenguaje favoreciendo la dicción, aumentando su vocabulario y ejercitando la fonética.
- Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.
- Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
- Desarrolla su expresión corporal, ya que le permite ajustar su movimiento corporal a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y ejercita su coordinación.
- Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e interacción con el grupo.
- Favorece la interacción social y el sentido de libertad.

ANTOLOGÍA DE CANTOS
Yo conozco una vecina
que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre, porque pasa mucha hambre
y la pobre esta todita desplumada,
pone huevos en la sala y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.
La Gallina Turuleca,
LaGallina Turuleca,
esta loca de verdad.
La Gallina Turuleca
a puesto un huevo,
a puesto dos,
a puesto tres.
La Gallina Turuleca,
a puesto cuatro,
a puesto cinco,
a puesto seis.
La Gallina Turuleca,
a puesto siete,
a puesto ocho,
a puesto nueveee.
Donde esta esa gallinita,
dejala a la pobrecita
dejala que ponga dieeez.
Cucú, cucú, cantaba la rana,
Cucú, cucú, debajo del agua
y pasó un caballero,
con capa y sombrero,
con capa y sombrero,
Cucú, cucú, cantaba la rana,
Cucú, cucú, debajo del agua.
y pasó una señora,
con traje de cola
y pasó una señora,
con traje de cola.
Cucú, cucú, cantaba la rana,
Cucú, cucú, debajo del agua.
y pasó un marinero
bailando con Cleo.
y pasó un marinero
bailando con Cleo.
Cucú, cucú, cantaba la rana,
Cucú, cucú, debajo del agua
y Cleo y Cuquín jugaban así
y Cleo y Cuquín jugaban así.
Cucú, cucú, cantaba la rana.
RONDAS
CONCEPTO
Es un canto rítmico que se acompaña de una danza, casi
siempre de disposición circular, con gran carácter ritual. Tienen la
particularidad de ser cantadas, son uno de los juegos más favorito de los niños
y niñas en todas las latitudes. Posé un carácter solidario lo cual es
favorecedor para la vida social.
CARACTERÍSTICAS
- Las rondas infantiles poseen:
- Letras sencillas, rimadas y muy repetitivas.
- Generalmente van acompañadas de movimientos, gestos y juegos motrices.
- Son de fácil comprensión, de fácil memorización y de letra graciosa.
FUNCIÓN
- Incentivar la actividad grupal.
- Respetar turnos de los compañeros.
- Colaborar con el que no sabe que movimientos se van a hacer, mediante el modelo de imitación.
CLASIFICACIÓN
- Tradicionales
- Folclóricas
- Recreativas
- Educativas.
BENEFICIOS
- Desarrolla el lenguaje ya que favorece la dicción, aumenta su vocabulario y ejercita la fonética.
- Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y memoria.
- Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
- Desarrolla su expresión corporal, le permite ajustar sus movimientos corporales a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo y ejercita su coordinación.
- Favorece el desarrollo emocional y social ala permitir la integración e interacción con el grupo.
ANTOLOGÍA DE RONDAS
TENGO UNA MUÑECA VESTIDA DE AZUL
Tengo una muñeca vestida de azul, con sus zapatitos y su
canesú. La lleve a la playa se me constipó, la lleve a la casa la niña lloro.
Brinca la tablita yo ya la brinqué bríncala de nuevo yo ya me cansé. Dos y dos
son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho, dieciséis.
EL BARQUITO CHIQUITITO
Había una vez un barquito chiquitito, (bis) que no sabía,
que no podía, que no podía navegar, pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis
semanas, pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas, y aquel barquito y
aquel barquito y aquel barquito navegó. y si esta historia, parece corta,
volveremos, volveremos, a empezar, había una vez un barquito chiquitito (bis)
que no sabía, que no podía, que no podio, navegar…
LEYENDAS
DEFINICIÓN
Una leyenda es una de hechos sobrenaturales, naturales o una
mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o
escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el
suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de
una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas
que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas
féricas o de ultratumba y estos sucesos se presentan como reales, forman parte
de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la
leyenda.
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral,
las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones
culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes
es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la
visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas
cosmovisiones.
CARACTERÍSTICAS
- Está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece.
- Se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas o dragones).
- Pertenecen a la tradición popular.
- Pertenecen a la tradición oral.
- Su narración es en prosa.
- Es una mezcla de la realidad y la fantasía.
- Su origen es histórico.
- Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones.
OBJETIVOS PARA LOS NIÑOS
- Promover la lectura a través de la narración de leyendas.
- Acercarse al género épico por medio de narraciones tradicionales.
- Conocer las diferencias entre el cuento, el mito y la leyenda.
- Formar niñas y niños lectores voluntarios, estimulando en ellos el gusto y el deseo por la lectura para conformar una comunidad lectora.
- Reafirmar la identidad cultural a través de las leyendas para tener un mejor conocimiento sobre la vida y las costumbres de nuestros antepasados
- Aumentar el léxico de los estudiantes promoviendo el uso del diccionario para conocer el significado de las palabras desconocidas.
- Incrementa la imaginación de los niños y jóvenes que escuchan estos relatos
- Estimula al estudiante a indagar más sobre la historia y las características de los lugares mencionados en las leyendas.
- Permite que el estudiante conozca otra versión de los hechos y llegue a establecer por sí mismo lo que es fantasía y lo que es realidad.
ANTOLOGÍA DE LEYENDAS
LOS UNICORNIOS
EL MONSTRUO DEL ARMARIO
Los trabalenguas constituyen una de las herramientas más
valiosas para la correcta lectura en voz alta. La pronunciación de los
trabalenguas debe ser a través de la lectura de varios de ellos (mientras sea
nuevo o desconocido, será mejor), por lo tanto, no es recomendable que se
memorice el trabalenguas porque para ello se tendrá que repetirse una y otra
vez (lo cual no está mal) hasta dominar cada término y le quitará la dificultad
(para eso son).
Hace mucho tiempo existieron unas extrañas y maravillosas
criaturas que poseían el cuerpo como los caballos más hermosos de la tierra, y
además, un mágico cuerno en el centro de su frente. Estas criaturas, llamadas
unicornios, eran de color blanco y se cree que procedían de tierras indias.
Los unicornios debían albergar tanta magia, que no podía
verlos cualquier persona que
quisiera sino que, al contrario, eran muy pocos los afortunados que tenían el privilegio de llegar a observarlos. Aquellos que llegaban a hacerlo eran las personas que tenían un corazón bueno y puro, cualidades que eran muy fácilmente rastreables por los unicornios.
quisiera sino que, al contrario, eran muy pocos los afortunados que tenían el privilegio de llegar a observarlos. Aquellos que llegaban a hacerlo eran las personas que tenían un corazón bueno y puro, cualidades que eran muy fácilmente rastreables por los unicornios.
Los cuernos de los unicornios tenían propiedades sanatorias
y curativas, y eran tan poderosos que se dice que podían llegar a curar
enfermedades muy peligrosas y mortales. Incluso, muchos llegaron a decir que
contenían los ingredientes necesarios para alcanzar la eterna juventud.
Precisamente por todas aquellas razones, la existencia de un
unicornio dependía en su totalidad del mágico cuerno de su frente, y si
llegaban a perderlo su destino era la muerte.
En la Edad Media, sabedores de las propiedades del cuerno de
los unicornios, muchos cazadores se adentraron en los bosques para dar caza a
estos enigmáticos seres, con tan mala fortuna, que terminaron abocando a los
unicornios a su desaparición. Muy inteligentes, y como los unicornios eran
seres tan solitarios y solo dejaban verse por las personas buenas, aquellos
temibles cazadores se aprovechaban de las personas de corazón puro para
capturar a los unicornios y apresarles en busca de sus cuernos.
Tras su triste desaparición, la magnificencia y bondad de
aquellos seres dejó en la historia su recuerdo como símbolo de la fuerza, de la
libertad, del valor, de la bondad y, sobre todo, del poder de la magia que
reside en las personas de gran corazón.
MITOS
DEFINICIÓN
Los mitos cuentan cómo, gracias a las hazañas de seres
sobrenaturales, algo tuvo su origen, ya sea de forma total, el cosmos, o sólo
un fragmento de él.
Este tipo de relatos manifiestan una “creación” porque
cuentan cómo se produjo algo, cómo comenzó a ser. Son un testimonio de la
comunidad que los produce. Estas narraciones se transmiten de generación en
generación, de manera que perduran a lo largo del tiempo.
Hay mitos de diferentes pueblos: mesopotámicos, romanos,
griegos, hindúes, chinos, egipcios, japoneses, persas, mayas, nahuas, entre
otros muchos.
De forma individual, elige un pueblo de los que se mencionan
en el tema de reflexión anterior para indagar algún mito. Para ello, acude a la
biblioteca de aula, a la escolar o a la más cercana a tu localidad.
CARACTERÍSTICAS DEL MITO
- El mito ofrece una explicación de los fenómenos naturales o revive episodios de la vida de los antepasados, forma parte de la religión y de la magia. En algunas culturas se utilizaba con el fin de imponer o justificar determinadas costumbres sociales que debían aceptarse por disposición superior, espiritual o histórica.
- Es la primera forma literaria creada por el género humano, de hecho, surgió antes que la escritura, por lo que su transmisión fue de tradición oral. Los mitos nos permiten conocer el pensamiento de la gente de distintas épocas y culturas, su visión del mundo y los seres que lo habitan.
- El origen de los individuos y el mundo que habitan, ha sido tema de preocupación del ser humano en todas las mitologías, por ello surgen los mitos cosmogónicos que dan respuesta a esta inquietud.
- Es frecuente encontrar en todos los mitos cosmogónicos casi el mismo modelo: un Ser supremo hacedor que funda el mundo. Las diferentes mitologías mencionan una materia preexistente: el océano, el caos o la tierra.
TIPOS DE MITOS
- Cosmogónicos: si tratan de la creación del mundo.
- Etiológicos: si explican el origen de seres y cosas.
- Teogónicos: si relatan la historia de los dioses.
- Escatológicos: si tratan del fin del mundo.
- Algunos de los temas que más abordan son el origen de algún elemento, el mundo de los muertos, el amor y el paraíso perdido.
OBJETIVOS
Crear espíritu de investigación en los estudiantes teniendo
en cuenta los elementos de su entorno que permita desarrollar las habilidades
comunicativas
Involucrar a la comunidad educativa en los procesos
educativos.
Incentivar el espíritu de recopilación de Mitos y leyendas
de la región con el apoyo de la herramienta de tics.
ANTOLOGÍA DE MITOS
Cuenta la historio, que una Niña de unos nueve años, hija
única muy amada y consentida por sus Padres, recibía todo lo que ella pedía.
Una vez, dijo a sus padres que todas las noches, un extraño ser la observaba
siempre desde el armario. Los padres, aseguraron que era algo de su
"imaginación", y que no le diera importancia. A pesar de dichos
consejos de
los padres, la Niña aun sufría y más, de miedo por aquella sombra proveniente del armario en medio de la oscuridad, pensando y pasando malas noches sin dormir por temor a que algo le podía ocurrir. Una noche, la Niña empezó a oír ruidos y sonidos raros. Con mucho miedo, se arropo lo mejor que pudo temiendo que algún "Monstruo" apareciera y le haga daño. Al pasar las horas escuchando aquel ruido siniestro, la Niña se armó de valor y se levantó de la cama, luego se dirigió hacia aquel armario imaginando qué clase de criatura podría encontrar, pero cuando estuvo cerca, una horrible mano la tomó y jaló hacia el armario dejando solo, un rastro de sangre en la habitación. El mito del monstruo del armario Cuando los Padres llegaron tras oír el grito de su hija, fue demasiado tarde. Solo se lamentaron el no haber hecho caso a su pequeña Niña. Con el pasar del tiempo, se mudaron de aquella casa, y en especial, de aquel "Monstruo del Armario".
los padres, la Niña aun sufría y más, de miedo por aquella sombra proveniente del armario en medio de la oscuridad, pensando y pasando malas noches sin dormir por temor a que algo le podía ocurrir. Una noche, la Niña empezó a oír ruidos y sonidos raros. Con mucho miedo, se arropo lo mejor que pudo temiendo que algún "Monstruo" apareciera y le haga daño. Al pasar las horas escuchando aquel ruido siniestro, la Niña se armó de valor y se levantó de la cama, luego se dirigió hacia aquel armario imaginando qué clase de criatura podría encontrar, pero cuando estuvo cerca, una horrible mano la tomó y jaló hacia el armario dejando solo, un rastro de sangre en la habitación. El mito del monstruo del armario Cuando los Padres llegaron tras oír el grito de su hija, fue demasiado tarde. Solo se lamentaron el no haber hecho caso a su pequeña Niña. Con el pasar del tiempo, se mudaron de aquella casa, y en especial, de aquel "Monstruo del Armario".
TRABALENGUAS
DEFINICIÓN
Es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta
expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión
o manera de hablar que resulte clara.
CARACTERÍSTICAS
- Es una composición poética
- Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo
- Pertenecen al género lírico
- Son composiciones breves
- Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima
- Tiene variedad métrica
- Sencillez sintáctica
- Usan aliteraciones, es decir emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…
- Repiten palabras
- Se usan palabras parónimas
- Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas
- Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición en el niño
- Se deforma y transforma el significado de las palabras
IMPORTANCIA

Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin
trabas ni mengua alguna, y si alguna mengua traba tu lengua, con un
trabalenguas podrás destrabar tu lengua.
BENEFICIOS
- Fomentan la memoria: No podrás decir bien un trabalenguas si no te lo aprendes de memoria. Es un truco infalible para poder pronunciarlo bien.
- Ejercitan la vocalización: Los niños tendrán que esforzarse en vocalizar adecuadamente cada fonema, pero lo harán sin apenas darse cuenta, y de una manera divertida. Es como una especia de terapia con la logopedia, pero envuelta entre risas.
- Fomentan la competitividad con uno mismo: El afán por superarse y llegar a pronunciar el trabalenguas correctamente y de forma rápida les hace querer superarse día a día.
- Ayudan a que los niños tengan interés por la lengua y la lectura: De pronto la lengua se convierte en todo un descubrimiento divertido.
- Fomentan la imaginación, ya que algunos inventan sus propios trabalenguas para poder compartirlos con los amigos.
- Aumentan su vocabulario.
- Les enseñan a reírse de sí mismos.
ANTOLOGÍA DE TRABALENGUAS
Compré pocas copas, pocas copas compré,
Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito,
en la calva de un calvito, clavó un clavito Pablito.
Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres
tristes trastos.
En tres tristes trastos, tragaban trigo en un trigal, tres
tristes tigres.
ADIVINANZAS
DEFINICIÓN
Son acertijos o enigmas sencillos, dichos en forma de rima.
Se describe algo para que sea adivinado. Lo descrito puede corresponder a un
objeto, una persona, un animal, una fruta, etc.
La adivinanza es considerada un pasatiempo, ya que es un
juego de ingenio dirigido a los niños, que tiene como propósito entretener y
entregar la enseñanza de un nuevo vocablo.
CARACTERÍSTICAS
- Utilizan fórmulas de introducción
- Presentan elementos orientadores
- Incluyen elementos desorientadores
- Se establecen fórmulas de conclusión
- Tienen función estética y poética
- Tienen carácter de tipo didáctico
- Desarrollan aspectos lingüísticos
- Presentan un propósito recreativo y lúdico
- Desarrollan la identidad
IMPORTANCIA
Las adivinanzas suponen un excelente juego para desarrollar
el aprendizaje entre los más pequeños, exigen cierto esfuerzo mental y a cambio
ofrecen un interesante reto camuflado en un sencillo juego. Las Adivinanzas
favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño,
puesto que, al buscar la respuesta correcta, es necesario que él discrimine
entre las múltiples características de un objeto y trate de ubicar lo esencial.
BENEFICIOS
- Estimulan y ejercitan la imaginación.
- Favorecen las ganas de aprender cosas nuevas.
- Favorecen el desarrollo y la asociación de ideas y conceptos.
- Estimulan el desarrollo de personas críticas.
- Ayudan a discriminar y a analizar la información.
- Estimulan la curiosidad del individuo.
ANTOLOGÍA ADIVINANZAS
Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo
diga, espera.
(Cebolla)
(Huevo)
(Harina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario