LITERATURA UNIVERSAL
La Literatura Universal es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple necesidad de transmitir información.
ESTRUCTURA
Es el idioma de por sí convirtiéndose en medio de unificación al narrar los actos heroicos, las leyendas y tradiciones de los pueblos. Logrando su máxima expresión al cantar la belleza de la lengua y los sentimientos de quien la canta.
Se incluye todas las épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, haya expuesto sus pensamientos al prójimo usando el idioma como vehículo. Siempre que se emplea el idioma, algo de arte le acompaña. Y si el habla es arte, es literatura.
CARACTERÍSTICAS
- Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño y siempre original.
- Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética.
- Especial intención comunicativa: Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética.
- Desviación: Se llama así a la recurrencia o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles con una frecuencia de aparición superior al lenguaje normal.
- Lo connotativo: En un texto literario no existen significados unívocos. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
- Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder con la realidad exterior.
- Importancia del significante: En un mensaje literario, el significante puede estar motivado, musicalidad, aliteraciones, simbolismo fónico… En general, se puede hablar de la importancia de la forma.
- La función poética: El lenguaje llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Se considera dentro de esta, toda la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
La imagen de América se va revelando en su literatura. América, como dijo Alfonso Reyes, siempre fue tierra de asombro y se forjó a partir del enfrentamiento de dos culturas: la «aborigen» y la «europea».
Sin embargo, la primera, por el sentido que tiene la palabra conquista, quedó truncada. Recién en el siglo XX la cultura americana, descuajada de su raíz primitiva, de la cultura precolombina, se reencuentra con ella debido al interés de arqueólogos y etnólogos que sacan a la luz esta extraordinaria cultura. Descubrir y asumir esa raíz que había quedado sepultada, determinó que desde el siglo XX se tendiera una alianza entre la cultura precolombina y la nueva cultura que se impuso durante la conquista y la colonización. La literatura precolombina, que había quedado oculta, fue entonces valorizada. Con la llegada de los conquistadores, la literatura hispanoamericana fue creándose en un proceso de hibridación entre lo ajeno y lo propio. Desde el siglo XVI, con las Crónicas, expresión de la literatura del descubrimiento y la conquista, pasando por la literatura de la colonia, hasta llegar a la época de la independencia, se incorporan temas como la naturaleza, el hombre, las luchas por la independencia, pero sigue sujeta a los cánones estéticos heredados de Europa.
Pero la dinámica de los conflictos propiamente americanos y su desenvolvimiento histórico fue generando en los escritores una preocupación cada vez mayor por lograr una literatura original. Casi a finales del siglo XIX, la búsqueda de los escritores para encontrar "un lenguaje propio" comienza a tomar forma. La originalidad de la literatura hispanoamericana no estalla súbitamente sino que se va dando en un proceso en el que sufre fenómenos comunes: caudillismos, mezcla de razas, influencia del paisaje, injusticias sociales, dictaduras, etc.Se puede afirmar que actualmente existe una literatura hispanoamericana que expresa la problemática del hombre frente a una realidad telúrica e histórica propia con sus variantes regionales. En el siglo XX el escritor contemporáneo recupera los mitos y experimenta con el lenguaje logrando originalidad y ubicando a la literatura hispanoamericana en el mismo nivel de la literatura europea.
Hispanoamérica soportó la enajenación de sus riquezas, su libertad y su destino político por mercaderes que veían solo un medio de enriquecimiento en este continente. Les corresponde a los pueblos de América superar la alienación y descubrir su identidad. La literatura es un camino posible porque a través de ella el lector asume su tierra y sus conflictos y se siente comprometido con el deber histórico.
LITERATURA PANAMEÑA
La literatura en Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró historiador y ensayista panameño cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez como el primer autor de un cuento escrito en panamá, sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada “llanto de panamá a la muerte de Enrique Enríquez, aunque esta obra fue compuesta durante la época de la colonia la mayoría de los poemas agrupados fueron escritos por autores nacidos en Panamá.
A pesar de esto no fue hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños y donde se sentó las bases de producción literarias hasta la actualidad.
Ricardo Miró en su Itinerario de la Poesía en Panamá, menciona en este período a varios autores españoles: Mateo Rosas de Oquendo, autor de un romance autobiográfico; Juan de Miramontes y Zuázola, autor de “Armas Antárticas”; a Juan de Páramo y Cepeda, autor de “Alteraciones del Dariel” entre otros. Además, es en este período donde surge la figura de Víctor de la Guardia y Ayala, autor de la obra teatral “La Política del Mundo” que fue estrenada en 1809.1 La importancia de este último radica en haber nacido en Panamá a diferencia de los otros que sí son procedentes de España y, por este hecho, fue considerado, por algún tiempo, como el “primer poeta panameño” (perteneciente a la segunda generación neoclásica).
GÉNEROS LITERARIOS
GENERO NARRATIVO
El género narrativo forma parte de la producción literaria en la que el autor quiere exponer hechos históricos o reales, imaginarios o fantásticos. Se basa en un texto que explica una historia desde un punto de vista determinado. La narrativa suele estar escrita en prosa, es decir, se opone a la poesía que usa el verso, aunque hay prosa poética y poemas en prosa.
El ambiente de estos textos es ficticio Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción suele mezclarlos), los expositivos (donde hay una explicación, como en los libros de texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse en textos de no ficción.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.
LOS SUBGÉNEROS SON:
- Novela: la novela es una narración de prosa, de una extensión considerable, en el que se relatan las vivencias de uno o más personajes. Normalmente, consta de tres partes: el punto de arranque, que suele ser una situación conflictiva a partir del cual se suele hacer el desarrollo de los hechos; y el desenlace de la historia, que puede acabar bien o mal.
- Epopeya: es un género épico (perteneciente a la narrativa) que se suele escribir en verso. Es propia de los primeros estadios de la literatura occidental. La mayoría de epopeyas fueron pensadas para su transmisión oral y explicaban en diferentes episodios las aventuras de un héroe.
- Leyenda: Una leyenda es una narración, oral o escrita, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos o mito.
- Fábula: Una fábula es un relato breve de ficción donde los protagonistas son animales o plantas que hablan. La fábula tiene un carácter didáctico normalmente ético que se muestra al final.
- Cuento o narrativa breve: es una narración en prosa, generalmente breve. Los cuentos pueden ser tanto de carácter ficticio como real.
- Epístola: es un texto escrito con fines de comunicación, literarias o, en cristianismo, de predicación religiosa. En este último caso se escribe la letra inicial en mayúscula.
GÉNERO DRAMÁTICO
Principalmente está destinado a ser presentado ante un público. Los actores o personajes de igual forma intervienen sin ningún tipo de narrador y siguen una dinámica indicada en un parlamento, el cual está contextualizado con el escenario, vestuario, movimientos, entre otros. Los subgéneros son: la tragedia, la comedia, el melodrama, la tragicomedia, la farsa.
LOS SUBGÉNEROS SON:
- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.
- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
- El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
- La tragicomedia: en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
- La farsa: cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.
El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros subgéneros menores, considerados así tanto por su extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos son:
- Entremés o paso: Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
- Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares, a veces acompañada de música. Suele contener una crítica social en clave humorística Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arniche.
GÉNERO LÍRICO
Usualmente se implementa para expresar sentimientos y se caracteriza por emplear versos en sus escritos. Los subgéneros del género lírico son: Oda, himno, elegía, égloga, canción y sátira.
LOS SUBGÉNEROS ANTIGUO SON:
- Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
- Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
- Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
- Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
- Égloga: Un poema bucólico.
- Sátira: Un poema mordaz.
- Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
- Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.
SUBGÉNEROS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS SON:
- Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el soneto castellano es de influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".
- Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición musical renacentista escrita para varias voces, con o sin acompañamiento de instrumentos, de tema profano, generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema culto.
CONCLUSIÓN
La literatura es muy importante como medio de transmisión de valores y cultura, ya sean de diferentes lugares, dándole un lugar propicio a las cosas, ideas y emociones que incentivan en cada persona o niños a que demuestre interés por la literatura .Para la educación la misma es una parte básica para el mejoramiento del lenguaje y concentración en los niños, porque a través de ellos se crea un vínculo de afectivo con los personajes que dramaticen ya sea en un cuento o fabula o con la persona que se los lee ,es muy valioso cada mensaje que nos demuestra cada género de la literatura ya que a la vez que nos divierte nos enseña cosas nuevas y nos identificamos con ella .
No hay comentarios:
Publicar un comentario